![]() |
Foto Diego Lima |
LA PLATA.- El dato no deja de sorprender: en la provincia de Buenos Aires, en un año, crecieron casi un 40% las causas judiciales vinculadas a la violencia de género y familiar. Según un informe de la Procuración General de la Suprema Corte bonaerense, en 2016 se iniciaron más de 95.000 causas por delitos como amenazas, abuso sexual y femicidios.
En el documento, además, se consigna que el número de femicidios registrados el año pasado en la provincia bajó respecto del anterior. En 2015 hubo 98, mientras que el año pasado fueron 90. Esto significa que en 2016 cada cuatro días murió una mujer víctima de la violencia de género. Sin embargo, el relevamiento marca, y desarrolla, otro dato que llama la atención y va en el camino contrario a pensar que se redujo este tipo de violencia. El número de procesos penales iniciados por violencia familiar o de género pasó de 67.685 en 2015 a 95.557 el año pasado. Esto es una suba del 39 por ciento (27.872 causas más).
Los delitos denunciados fueron homicidios, intentos de homicidio, lesiones leves y agravadas, abusos sexuales, amenazas, daños, violaciones de domicilio, infracciones a la ley 24.270 de impedimento de contacto y a la 13.944 de incumplimiento de deberes de asistencia familiar y desobediencia.
Fueron 57.730 las víctimas de estos delitos. La mayoría tiene entre 19 y 50 años.
"Tiempo atrás una mujer que sufría algún tipo de violencia tenía miedo de denunciar en un ámbito del Estado, cosa que hoy no sucede, porque hay canales abiertos como las fiscalías especializadas en violencia de género o las defensorías. El nivel de capacitación del personal hace que las mujeres se sientan más confiadas en hacer la denuncia y eso ha ayudado mucho", explicó a LA NACION el procurador Julio Conte Grand.
En 2015, el 9,1% del total de procesos penales en la provincia correspondieron a causas por violencia de género. En 2016, el número aumentó: el 12,3% de las causas que recibió la Procuración fueron procesos de violencia familiar y/o de género.
Amenazas y lesiones graves encabezan la lista de los delitos que más se denunciaron. Unas 74.000 veces se radicaron denuncias por el primer delito en las fiscalías. Por su parte, 17.000 fueron las vinculadas a lesiones agravadas, desobediencia y daño.
En tanto, 3126 personas se acercaron a una dependencia judicial y ratificaron que fueron abusadas sexualmente el año pasado. Esto es el 2,7% del total de delitos denunciados por violencia de género y familiar.
En el informe de la Procuración se destaca que la cifra de delitos es superior al número de los procesos penales. ¿La razón? Sobre un mismo hecho pueden denunciarse uno o varios delitos. El total es más de 117.000.
Un equipo de abogados
"Cuando hay algún caso mediático, como la masacre de Hurlingham [un hombre que mató a su pareja y a cinco familiares de ella], inmediatamente llaman para hacer consultas, y en muchos casos éstas pueden derivar en denuncias", explicó a LA NACION la presidenta de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, Ada Beatriz Rico."Muchas veces llaman madres, padres o hermanos para asesorarse sobre qué tendrían que hacer. Nosotras les decimos que la mujer se tiene que acercar a una ONG o entidad del Estado para asesorarse", agregó.
Insistió en que aún no existen los patrocinios jurídicos gratuitos. La ley nacional N° 27.210, que exige que se cree un cuerpo de abogados para defender a las víctimas de violencia de género, aún está sin reglamentar.
La Casa del Encuentro y la Procuración General coinciden en las cifras sobre femicidios. Ambas contabilizan 90 en todo 2016. Sin embargo, Rico insiste en que también se consideren los asesinatos perpetrados contra chicos para hacer sufrir a la mujer. En este sentido, destaca que hubo 11 de esas muertes en la provincia el año pasado.
Los municipios que recibieron mayor cantidad de denuncias por violencia de género fueron Lomas de Zamora y San Martín. Juntos suman el 32% del total de las investigaciones penales preparatorias sobre este tema. La Matanza, San Isidro, Quilmes y La Plata son los distritos que les siguen en cantidad de denuncias.
La mayor cantidad de femicidios también se perpetraron en gran parte de esos municipios. En 2016 hubo 14 casos en Quilmes, nueve en Lomas de Zamora, ocho en La Matanza, ocho en Moreno, siete en San Martín y en La Plata. Sólo estos departamentos judiciales suman más de la mitad de los femicidios que ocurrieron el año pasado.
"Hubo una reducción de casi un 10% en los femicidios. En la medida en que la denuncia funciona, se puede llegar a tiempo para evitar un desenlace fatal", indicó Conte Grand, y adelantó que se abrirán más fiscalías y defensorías especializadas en violencia de género en la provincia.
El 98% del total de las víctimas conocía a su asesino. Por la violencia, al menos 93 chicos perdieron el año pasado a sus madres.
FUENTE LA NACION
Comentarios
Publicar un comentario