#8M Paro Internacional De Mujeres. ¡Hicimos historia!

Por Ailin Pappano

Las constantes injusticias que vivimos las mujeres en esta sociedad caracterizada por los avances tecnológicos, las guerras, la corrupción política, la pobreza, la violencia de género...nos obligaron a salir una vez más a las calles a "alzar la voz": mostramos carteles con consignas, caminamos, cantamos, nos codearon, tuvimos calor y sed, pero seguimos marchando.

 Por las que ya no pueden marchar, porque están muertas, por nosotras que nos vemos en la obligación moral de representarlas, por las que no pudieron estar porque no pueden caminar: por nuestras abuelas, y por nuestras hijas.

Reconocí en la compañera de al lado una guerrera, una mujer que está cansada de que la maltraten en su casa, de que le pegue el marido o el novio y tener miedo de denunciarlo, de que no la asciendan en su puesto de trabajo porque las mujeres de secretarias "somos más eficientes", que le paguen menos que a un hombre por la misma tarea, de trabajar en un ambiente insalubre, bajo pésimas condiciones y sin cobertura médica.

Cansada de tener que estudiar más que el hombre para lograr al menos "algo mejor".
 Cansada de que el trabajo en el hogar no sea considerado "trabajo", y en consecuencia remunerado, sino todavía, las amas de casa, son las "mujeres de...", "las viudas de...", "las madres de...", que trabajan "para alguien", pero ese trabajo, todavía en el siglo XXI no es considerado tal.

Mujeres cansadas de ser maltratadas en las comisarías y fiscalías cuando van a denunciar al violento. Mujeres que no consiguen abogados cuando no tienen recursos.
Mujeres que por no tener recursos no valen.
En esta sociedad, aún, patriarcal, si no encajamos en los estándares que nos imponen no valemos.
Si no tenemos título, no valemos.
Si no somos lindas, no valemos.
Si no tenemos plata, no valemos.
Si tenemos hijos, no valemos.
Si no tenemos hijos...no encajamos.
Si estamos casadas...no valemos.
Si no estamos casadas...somos "raras".
Si somos independientes, "somos histéricas y de mal carácter".
Si estamos en pareja, somos "sumisas".
Y todo lo que nos dicen a diario...
Si nos pintamos, somos putas.
Si nos ponemos tacos y polleras, somos putas.
Si vamos arregladas al TRABAJO, somos putas, porque nos queremos levantar a algún compañero.
Si levanto la voz cuando algo no me gusta, soy una loca.
Si no levanto la voz, soy una boluda.


Podría estar días. Es agotador escribir todas las injusticias que nos dicen a diario.
 Pero nos cansamos. BASTA.
Es tiempo de que nos escuchen y hagan algo.
 Las marchas son lindas para los medios de comunicación porque sacan de ellas una "buena foto aérea", pero que no quede en una "buena foto".
Es necesario que se tomen medidas para revertir esta situación.
Las mujeres si no trabajan, no pueden mantener una casa, alimentar a sus hijos, generar consumo (por ende más trabajo).
Esta desigualdad provoca más pobreza.
Las mujeres que son víctimas de violencia de género, corren riesgo de vida, por ende, si tienen hijos, sus hijos también (víctimas colaterales), también su entorno más cercano.
 Los niñxs huérfanos en manos de los femicidas tienen problemas durante todo el desarrollo de su vida. Tendrán que enfrentar con tratamiento psicológico la cruel realidad de que "su papá, mató a su mamá". Y...que casi lo mata a él, o que "sobrevivió de milagro".
 Estas víctimas colaterales, serán una nueva generación de personas con graves problemas de conducta y de adaptación social. La desidia del Estado está provocando el nacimiento de esta nueva generación.
Reclamamos que se adopten medidas urgentes para prevenir la violencia de género, y castigo para los culpables.
Reclamamos protección jurídica gratuita para las víctimas sin recursos durante todo el proceso, incluyendo, asistencia psicológica para los menores sobrevivientes.
Reclamamos más equidad en los salarios. Igual tarea = Igual remuneración.
Reclamamos que se regularice el trabajo de las amas de casa.
Reclamamos una medida más segura que la "perimetral", que en la mayoría de los casos las mujeres son asesinadas por quienes la violaron.
Reclamamos que en el manual de estilo del periodista se incluya el término "femicidio".
Reclamamos perspectiva de género en todos los ámbitos: judicial, político, periodístico, empresarial, etc.
Reclamamos más líderes mujeres.
Reclamamos PARIDAD, en la política y en la vida.










Comentarios