La "argentinización" del Amor Light


El consumismo de "amores" enlatados comprados en góndolas saqueadas por seres inhumanos carentes de alma, se ha vuelto una actividad rutinaria en una sociedad capitalista en la que el amor no es más que una palabra que pende de un hilo tan frágil que nadie es capaz de sostener por miedo a quebrarlo... Ahí. En el preciso instante en el que el miedo y la valentía se debaten a muerte, es allí, donde el amor deja de existir como sentimiento puro y se convierte en un concepto lejano y débil, inventado por algún ser extraño e idealista.

Lo real hoy en día, es el amor "presentado" como un monumento sexual perfecto. Con curvas perfectas y restos de inteligencia.

Los medios de comunicación, en especial la televisión, muestran a diario cómo deberíamos ser las mujeres para ser aceptadas por el sexo opuesto. Lo cierto, es que quienes "fabrican" esos modelos se olvidaron de un pequeño detalle... el sentimiento.

Detrás de la frialdad que reflejan, existe algo tan efímero y esporádico como el amor. No existe en los medios argentinos programa que interprete periodísticamente las relaciones humanas difundiendo la belleza de los vínculos afectivos en pos de una unión duradera. En cambio, se observa una passarella de cuerpos desnudos que desfilan mostrando sus voluptuosas curvas modeladas por el bisturí, y exhibiendose como si fueran a ser "compradas" por algún comerciante del mercado global del sexo.

Qué sentirá una mujer excedida de peso, una mujer adulta que ronda los setenta y pico, o una mujer con capacidades diferentes...todas mujeres que tienen en común el deseo de amar y ser correspondidas...Qué les queda por hacer? por pensar? por sentir?

Acaso los incipientes noteros universitarios o terciarios reflexionan al respecto cuando entrevistan a las "vedettes" que se muestran como la perfección femenina? Cuál es el mensaje que transmiten los medios referido al compromiso entre un hombre y una mujer?

Cuántos son los que verdaderamente aplican aquellos conceptos estudiados en las cátedras y que nunca interiorizaron para ejercer la profesión? Qué valores son los que nos intentan "vender"?

La mediocridad está latente en la televisión argentina. ¿El público consume "Lo que hay"? No sería mejor optar por la lectura, por las acciones, el disfrute de la naturaleza recordando a aquellos impresionistas que haciendo uso de los paisajes que los rodeaban hicieron de una utopía el más maravilloso arte? Los grandes periodistas no están en la televisión, en un estudio con aire acondicionado y gente histérica corriendo por los pasillos... el verdadero periodismo está en la calle. Hablando, recolectando datos, escribiendo, investigando, fotografiando, ayudando y sobre todo, difundiendo valores, incentivando a la comprensión, la justicia y la búsqueda de la verdad.

Muchachos...se olvidaron de sentir.

Comentarios