Alicia Díaz Farina (Directora de PPBA): "Para olvidar, hay que recordar"


Entrevista a Alicia Díaz Farina, Directora de PPBA (Psicólogos y Psiquiátras de Buenos Aires)


Mucho pueden aconsejar amigos y familiares respecto a una ruptura amorosa, pero el mejor consejo para la Directora de PPBA es en casos de presentarse síntomas de "Duelo Patológico" consultar a un profesional de la Psicología.

Cuando una relación termina, una nueva historia comienza en la vida de uno. Cambios que no esperabamos, un panorama que no estaba en nuestro "proyecto de vida" y nos encontramos solas para afrontarlo. Comparamos nuestra experiencia con otras y nos parece normal lo que estamos viviendo, pero lo sufrimos de otra manera.

La gran mayoría de las mujeres reaccionan igual: se deprimen, viven entre recuerdos, se cierran en sus habitaciones sin tener intención de comunicarse con su entorno, y terminan en un estado de desesperación e impotencia. Es en estos casos, cuando el duelo post-ruptura, suele causarnos más dolor que el previsto y nuestro cuerpo experimenta síntomas que merecen nuestra atención. Es hora de consultar un especialista que nos ayude a superarlo.
Es casi imposible olvidarse de un gran amor, de una gran historia, romance, etc. Lo que sí se puede es enfrentar la situación mirando hacia adelante y dejando los recuerdos en el cajón.


¿Qué síntomas determinan un duelo amoroso patológico?

Principalmente la duración, el tiempo. Se puede determinar que estamos frente a un duelo patológico porque son síntomas depresivos que perpetúan. El duelo en sí, es un estado depresivo normal. Si dura aproximadamente entre seis meses y un año está dentro de lo “esperable”. Pero así como algunos intentan esquivarlo hay quienes no logran salir y transitan un “duelo patológico”. Los signos más frecuentes se sienten en el cuerpo, como malestar o desgano, y la persona empieza a descuidar lo propio y al entorno. Cuando el estado dura más de dos años es patológico. Otros síntomas son las úlceras, la bronquitis, los ataques de pánico y los ahogos.

¿Es posible re-enamorarse de la misma persona que fue responsable de nuestro duelo?

Según el trabajo de duelo de cada persona, no todos los casos son iguales. Pero algo es evidente y es que la gente cambia con el tiempo, madura, todos vamos cambiando. Esa persona no será la misma que conociste hace un tiempo atrás, Y esos cambios nos llevarán a enfrentarnos a alguien distinto.

¿Cómo evitar formar pre-modelos mentales para impedir su proyección en una persona diferente a la anterior?

Depende del ideal de cada pareja. Conocer a alguien y ver si me enamora o no me enamora. Primero conocerlo y luego se verá si con ese alguien es posible un proyecto de vida. El problema es cuando ponemos nuestro proyecto de vida por encima de la pareja, ahí se complica. Dificulta la relación. Otro problema es cuando el amor se mezcla con el amor narcisista “cómo no me quiere como yo lo quiero a él”. No hay que esperar.


¿Qué consejos le daría a una mujer para sobrellevar un duelo patológico sin necesidad de acudir a la ingesta de medicamentos?

Le aconsejo la consulta con un profesional en psicología en el caso que el duelo persista y dure más tiempo que lo estimado. Porque una relación amorosa no solo tiene que ver con el amor. Hay otros factores que pueden tornar la relación un tanto enfermiza. Los duelos provocan cambios en la personalidad del afectado/a y complican su manera de relacionarse con el entorno que lo rodea. A su vez, dificulta la manera de comunicarse con el sexo opuesto. Pero el consejo más importante es que consulte con un profesional.
Su proceso no depende de la edad sino de la intensidad del sentimiento, las expectativas que se habían puesto en la relación, las ilusiones La fantasía es creer que uno puede hacer de cuenta que no pasó nada, pero la negación es riesgosa: si no lo enfrentamos se tiende a la repetición. Elaborar un duelo no significa dejar de sentir tristeza. Significa aprender a vivir con eso. Hay que enfrentarlo para poder dar vuelta la página. Para olvidar hay que recordar.

Comentarios

  1. me encantó este rincón

    ResponderEliminar
  2. Te invito a leer la nota
    LILITA Y PINO UNIDOS POR FIBERTEL
    Si te gusta, hacete miembro del blog.

    ResponderEliminar
  3. Me gustó mucho el eje de la entrevista, nunca había leído sobre esto, el "duelo amoroso patológico.
    Como comentario final y molesto, te hago una corrección boluda: primero va el nombre de la institución: Psicólogos y Psiquiátras de Buenos Aires, y despúes pones las siglas entre paréntesis.
    Llegué al blog por un amigo, saludos
    Juan

    ResponderEliminar
  4. Como Licenciada en Comunicación, te corrijo, humildemente que estás equivocado y que primero va la sigla y después la descripción de la misma. Por ejemplo: UCA (Universidad Católica Argentina). De todas formas, gracias por interesarte en mi blog! No dejes de visitarme! Besos!

    ResponderEliminar
  5. Te contesto, Aylin: primero va el nombre de la institución y después la sigla entre paréntesis, cites después o no nuevamente en la nota. Te dejo estás dos en distintos diarios de circulación nacional:
    http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1320762

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-17051-2010-02-25.html

    Yo también estudié periodismo por eso te hago el llamado de atención, de colega a colega, sin intención de agredir :)

    ResponderEliminar
  6. Acabo de pasar por una separacion final y definitiva por segunda vez con mi pareja; si es cierto lo de re-enamorarse ya que lo experimente pero tambien es cierto que la gente evoluciona y otros se quedan igual o se tardan mas y es por eso que no funciona.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario